top of page

Flora

Es el conjunto total de especies vegetales que existen en un área determinada.

Para la ilustración de este tema se ha tomado el sitio de Yarumela donde se han realizado investigaciones paleoetnobotánicas del Período Formativo (100 a.c Y 250 d.c.) aquí se han encontrado restos vegetales de varias especies que también pueden identificarse en diversos lugares del país, entre ellas:

"Jicaro (Crescentia alata) de este árbol González Fernández de Oviedo en su sumario hace la siguiente referencia":

"El higuero es árbol mediano y algunos grandes, según donde nacen, y hechan unas calabazas redondas, que se llaman higueras, de las cuales hacen vasos para beber, como tazas, y en algunas partes de Tierra Firme las hacen tan gentiles, tan bien labradas y de tan lindo lustre, que puede beber en ellas cualquier gran príncipe; y les ponen sus asideros de oro y son muy limpias, y sabe muy bien en ellas el agua, y son necesarias y útiles para beber, porque los indios en la mayor parte de Tierra Firme no tienen otros vasos".

Estos utensilios son los frutos del jícaro y el morro (Bignoniacea, Crescentia alata) y que en Santo Domingo les llamaban también Caxinas.

Otras especies como la jagua (Genipa americana), nance (Byrsonima crassifolia), carao (Cassia grandis) y pinos (Pinus ocotea y P. caribaea). Otras plantas en la sabana de los alrededores de Yarumela pueden haber incluido piñón (Jatropha curcas), anona (Annona purpurea), maguey (Agave sisilana), pita (Aechmea magdalenae), varias especies de cactus (Opuntia spp. Y Cereus spp.) y numerosas gramíneas (Paspalum spp., Eragrostis simplifciflora, Aristida jorullensis, Andropogon brevifolius, Setaria geniculata, Boutelona filiformis y Cynodon dactylon) (Johannessen 1963). Especies que habrían formado una vegetación circum-ribera a lo largo de las orillas del río Humuya, y en sus zonas inundables, seguramente incluían guanacaste (Entherolobium cyclocarpum), negrito (Simaruba glauca), higo (Ficus spp.) y guapinole (Hymenaea courbaril).
Debido a la ganadería en los tiempos modernos, la sabana de los alrededores de Yarumela se ha degradado en una formación e matorral. Este matorral se caracteriza por especies resistentes al ganado, e.g., el carbón espinoso (Mimosa ternuiflora), espino blanco (Arcacia fornesiana), gravatillo (Zanthoxylum culantrillo) y cactus nativos. Las gramíneas neotropicales tienen generalmente baja resistencia contra los herbívoros y pronto son reemplazadas por plantas más resistentes, tales como la procumbente excobito (Sida acuta), domilna (Mimosa pudica) y huevo de gato espinoso (Solanum torvum. Eupatorium spp., Desmodium triflorum, Euphorbia hirta, y Evolvulus filipes). Estas últimas son especies herbáceas, comunes hoy día en el Area de Yarumela.

Otras especies de utilidad alimenticia y económicas son: El Marañón (Anacardiun cf. Occidentale) una planta valorada no solo por su caotiledón comestible (o "semilla") sino también por su comestible y caruoso hipocarpo a veces llamado "manzana de marañón" había sido de interés para los mercaderes y agricultores en el período prehispánico.

El ayote (Cucurbita sp.) fue un alimento importante en la dieta mesoamericana, al igual que el maíz (Zea mays); los frijoles (phaseolus spp); La Yuca (Manihat esculenta), el camote (Diocorea spp.), Malanga (Xanthosoma sp.) y batata (Ipomaca batatas) eran parte de la flora del área intermedia que constituyeron y (actualmente) la base alimenticia de grupos como los Xicaques, Pech y Tawhakas.
(Insertar Fotografía de la Mesa Hondureña)

Otras plantas como el Tabaco (Nicotina tabacum); pimientos (capsium annum), y cacao (Theobroma cacao) se cultivaron en la parte occidental de Honduras y ha constituido la base alimenticia de los Lencas y Chorties.

Como fuentes de energía (leña) y fabricación de casas y canoas tenemos el Guanacaste (enterolobium ciclo carpum) es un árbol grande y extenso, común en os valles interiores y aluviales; el higo (Fiais sp.) para hacer tela y papel.

El Pino (Pinus sp.) que es el bosque predominante en la Región Central, es también un rubro que genera divisas al país mediante la exportación de su madera; el Carbón de encino (Quercus sp.) usado por los Xicaques y los Pech para la construcción y para leña, los mayas de Copán lo utilizaron para preparar pieles de animales, la palmera de coyol (Acrocoaculata) es un ejemplo de especie en la región norte, es utilizado como materia prima de la extracción de aceite y comestibles.
Fuente: Ramírez Sosa, Carlos R.; Griscom, Bronson W. y Lentz David L.
Fuente: Yaxkin, volumen XIV, Octubre 1996 Nos. 1 y 2.

En la actualidad especies vegetales típicas de esta región biogeográfica se encuentran: San Juan (Vochysia hondurensis), sangre (Virola Koschinyi, Virola sebifera), cedro real (Cedrela mexicana), Cedro Común (Credrela odorata), caoba (Swetonia mahogoni L.), árbol de maría (Calophyllum brasiliense), Cortés (Tabebuia guayacan), espavel (Anacardium excelsum), guayabón (Terminalia amazonia), bimbayan (Vitex cooperi), sangredago (Pterocarpus officinalis), árbol de hule (Castilla elástica), capulín de montaña (Bellotia penamensis), lagarto (Zanthoxilum mayanum), palma (Astrocaryum standleyanum), balsa (Ochroma lagopus), guarumo (Cecropia peltata), madera rosa (Amirya balsamifera), brasil (Coesalpinia echinata), coco (Cocos nucifera), corozo (Orignya cahoume).

Con el proceso de deforestación por causa de la agricultura migratoria y cultivos en pendiente el gobierno a través de la Secretaría de Recursos Naturales está impulsando proyectos de reforestación con plantas ornamentales y maderables.

bottom of page