su anuncio aquí | su anuncio aquí |
---|---|
su anuncio aquí | su anuncio aquí |
Describe your image here | su anuncio aquí |
su anuncio aquí | su anuncio aquí |
su anuncio aquí |
ANUNCIO
Economía Bananera
DESARROLLO CAPITALISTA EN LA COSTA NORTE
Desde mediados del siglo XIX, se hicieron intentos por colonizar las "tierras calientes" de la Costa Norte; sin embargo, esto no se logró hasta principios del presente siglo a través del establecimiento de las compañías bananeras extranjeras. Como consecuencias de las actividades de estas empresas está el aparecimiento de nuevos centros poblacionales, el crecimiento de los existentes, el establecimiento de nuevos puestos, algunos de los que son importantes hoy día; así como la apertura de nuevas tierra al cultivo de banano y otros productos; el estímulo a la pequeña y mediana burguesía comercial y el aparecimiento de las organizaciones obreras. Estas compañías contribuyeron al desarrollo de esta zona, de tal manera que hoy día es de vital importancia para la vida económica del país.
No obstante el desarrollo de la Costa Norte, el país experimentó una situación de inestabilidad política y social que, en ciertas ocasiones, provocó la intervención de los Estados Unidos de América. El Estado hondureño tratando de ordenar el sistema monetario creó la moneda oficial, que fue denominada Lempira. En el plano educativo y cultural se enviaron misiones escolares a los departamento de Olancho y La Mosquitia y, por Decreto Legislativo, se adoptó el Himno Nacional de la República de Honduras.
A finales de la década de 1920 se registró la mayor producción bananera en el país, convirtiendo a Hondura en el principal productor de bananos del mundo. Sin embargo, la crisis de 1929 tuvo serias consecuencias en la industria bananera, repercutiendo en al vida económica hondureña. Durante este período gobernaron los siguientes mandatarios: Francisco Bertrand, Manuel Bonilla, Alberto Membreño, Francisco Bográn, Rafael López Gutiérrez, Vicente Tosta, Miguel Paz Barahona y Vicente Mejía Colindres.
GUERRAS CIVILES
Uno de los fenómenos políticos que más ha impactado a Honduras, con el consecuente daño a la economía y a la sociedad, son las guerras civiles. Los enfrentamientos armados por lograr el reconocimiento del poder político o imponer candidatos presidenciales ó burlar la voluntad del pueblo, han sido una verdadera tragedia para Honduras. No hay un estudio completo del impacto económico del costo social y económico de las guerras civiles en Honduras. Para brindar un panorama general, pero inconcluso, de los levantamientos armados durante 1827 hasta la agresión salvadoreña del 14 de julio de 1969, señalaremos los principales.
Las Guerras Civiles, Acciones de Guerra y Levantamientos Armados.
1827- Derrocamiento del Jefe de Estado, don Dionisio de Herrera por José Justo Milla.
Año 1828 Pacificación emprendida por José Antonio Márquez contra los Opotecas
Año 1829. Pacificación en Olancho por Diego Vigil.
Año 1830. Pacificación en Olancho por Francisco Morazán.
Año de 1832. Invasión de los coroneles españoles Dominguez y Santa Ana.
Año de 1834. Fuerzas salvadoreñas penetran territorio de Honduras para capturar a opositores del gobierno, con la anuencia del Presidente Interino, Francisco Ferrera.
Año de 1839. Fuerzas militares al mando de José Trinidad Cabañas entran a Tegucigalpa durante la administración de Francisco Zelaya y Ayes.
Año de 1840 . Fuerzas militares del gobierno de Francisco Zelaya y Ayes derrrotan al general José trinidad Cabañas.
Año de 1843. Levantamientos de Texiguat contra el gobierno de Francisco Ferrera.
Año de 1844. Levantamientos contra el gobierno de Francisco Ferrera.
Año de 1845 Levantamientos armados contra el gobierno de Francisco Ferrera y pacificados por el general José Santos Guardiola.
Año de 1850. Levantamiento contra el gobierno de Juan Lindo, impulsado por Francisco Ferrera y José Santos Guardiola.. Proclamación de Miguel Eusebio Bustamante como Presidente Provisional.
Año de 1854. Levantamientos militares contra el gobierno de José Trinidad Cabañas.
Año de 1860. Levantamiento contra el gobierno de José Santos Guardiola.
Año de 1861. Levantamiento militar contra el gobierno de José Santos Guardiola.
Año de 1862. Levantamientos armados contra el gobierno de José Santos Guardiola.
Año de 1863. Fuerzas al mando de José María Medina, sostenidas por Guatemala, se levantan contra el gobierno de Francisco Montes.
Año de 1864. Levantamientos contra el gobierno de José María Medina.
Año de 1865. Levantamientos contra el gobierno interino de Crescencio Gómez. Pacificación en Olancho. Se estiman 500 los muertos en esas operaciones punitivas.
Año de 1868. Fuerzas al mando del Presidente José Maria Medina conduce nuevamente una sofocación de la sublevación en Olancho.
Año de 1870. Levantamiento contra el gobierno de José María Medina.
Año de 1871. Levantamientos contra el gobierno de José María Medina y proclamación del General Florencio Xatruch como presidente provisional.
Año de 1872. Fuerzas militares conducidas por Carlos Céleo Arias lo proclaman presidente.
Año 1873. Derrocamiento del Gobierno de Céleo Arias.
Año 1874. Entrada de las fuerzas militares de Ponciano Leiva derrocando a Céleo Arias.
Año de 1876. Levantamientos contra gobiernos provisionales, respaldados por José María medina.
Año de 1878. Levantamiento militar contra gobierno provisional de José María Medina.
Año de 1886. Levantamiento contra el gobierno de Ponciano Leiva.
Año de 1891. Levantamientos contra el gobierno del General Luis Bográn.
Año de 1892. Levantamiento militar contra el gobierno de Ponciano Leiva.
Año de 1893. Levantamientos contra el gobierno de Domingo Vásquez.
Año de 1894. Levantamiento contra el gobierno de Vásquez por Policarpo Bonilla.
Año de 1896. Levantamiento contra el gobierno de Policarpo Bonilla.
Año de 1903. Oposición militar contra el gobierno de Juan Angel Arías.
Año de 1906. Levantamiento contra el gobierno de Manuel Bonilla.
Año de 1907. Oposición militar contra el gobierno de Manuel Bonilla.
Año de 1908. Intento de derrocamiento del gobierno de Miguel R. Dávila.
Año de 1910. Levantamiento armados contra el gobierno de Miguel R. Dávila.
Año de 1911. Levantamiento contra el gobierno de Miguel R. Dávila.
Año de 1912. Levantamiento militar contra el gobierno de Manuel Bonilla.
Año de 1919. Levantamiento militar contra el gobierno de Francisco Bográn.
Año de 1922. Levantamiento contra el gobierno de Rafael López Gutierrez.
Año de 1924. Oposición militar contra el gobierno de Rafael López Gutierrez, y oposición a la victoria electoral contra Tiburcio Carias Andino. Se estiman los muertos en aproximadamente 1,200 personas. .
Año de 1925, Levantamiento contra el gobierno de Miguel Paz Baraona.
Año de 1931. Levantamiento militar contra el gobierno de Vicente Mejía Colindres.
Año de 1932. Levantamiento armado para impedir la toma de posesión de Tiburcio Carias Andino. Conocida como la Revuelta de las traiciones, conducidas por los generales Justo Umaña y José María Reina.
Año de 1933. Levantamientos armados contra el gobierno de Carias Andino.
Año de 1944. Intento de derrocamiento contra Carias Andino.
Año de 1945. Levantamiento armado contra el gobierno de Carias Andino.
Año de 1948. Levantamiento contra Carias Andino.
Año de 1956. Levantamiento contra el gobierno de Julio Lozano Díaz.
Año de 1959. Levantamiento promovido por Armando Velásquez Cerrato contra el gobierno de Ramón Villeda Morales.
Año de 1963. Golpe de Estado contra el gobierno de Villeda Morales. Octubre 03 Acción de las Fuerzas Armadas en Tegucigalpa, D.C.
Se calculan en 150 personas fallecidas por la acción militar.